Durante la administración de Bernardo Soto inicio la construcción de lo que seria el primer centro educativo exclusivo para las jóvenes costarricenses; este fue levantado entre 1888 y 1893 he ideado por Mauro Fernández.
El 14 de enero de 1888, se emite el decreto ejecutivo No. XIX, en cuyo
artículo se lee:
“Fundase por el Estado en la capital de la República un
Colegio destinado a la enseñanza secundaria de la mujer y a la
formación de maestras de enseñanza primaria."
Hasta 1909 su currículum fue estandarizado como el de los otros institutos de enseñanza media para que las estudiantes obtuvieran su bachillerato.
 |
foto desde donde en la actualidad esta el edificio de la ccss |
Diseñada por el ingeniero y arquitecto costarricense Lesmes Jiménez Boneffil, bajo una estética neoclásica y el sistema constructivo es en piedra de granito en sillería y ladrillo.
De este colegio se graduaron algunas conocidas mujeres que aportaron su conocimiento en letras a la cultura costarricense como
Carmen Lyra,
Yolanda Oreamuno y
Carmen Naranjo
Este fue declarado patrimonio 5 de Mayo de 1981 mediante decreto Nº 12514-C
 |
Foto de inicios del siglo XX |
El plan original buscaba construir 3 edificios el primero "el Colegio Superior de Señoritas"; luego "la escuela Superior de Señoritas N° 2" y finalmente "la Escuela Normal" que se levanto en Heredia.
La antigua escuela Vitalia Madrigal
El edificio hermano de este; la Escuela Superior de Señoritas, fue concluido en 1915 y levantado bajo la dirección del arquitecto catalán Luis Llach Llangostera. Se levanto en concreto y ladrillo.
Para 1927 es renombrado Escuela Vitalia Madrigal en honor a una de sus profesoras que murió en ese periodo.
 |
Foto a finales del siglo XX, antes de la creación del bulevar de la "Unión europea" y la restauración de la escuela |
Durante el 2010 concluyo la restauración de estos con la coordinación de la firma de Arquitectos "Ossenbach, Pendones & Bonilla" y el aporte económica del MEP (Ministerio de Educación Pública).
 |
La nueva pintura resalta mucho los detalles diseñados por Llach Langostera en 1915 |
Este es declarado patrimonio hasta el 3 de Diciembre de 1999 en el decreto 28271-C
A la postre entre estas paredes germino el movimiento feminista en el país, el cual tuvo voz política e impulso los cambios para promover la igualdad entre géneros.
Se encuentra entre las calles 3 y 5; y entre el bulevar de la Unión Europea y avenida 6 en el centro de San José.
Coordenadas 9°55'53.85"N 84° 4'37.41"W
Modelado por
warlope
Fuentes
http://www.asamblea.go.cr/
http://www.sinabi.go.cr/
http://www.patrimonio.go.cr/